TRATAMIENTO PRECOZ DEL INFARTO Y ESTANCIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA O UNIDAD CORONARIA

01.08.2014 00:00

TRATAMIENTO PRECOZ

 

OBJETIVO:  la apertura, en las primeras dos horas, de la arteria implicada en el infarto.
 

Para evitar la muerte del músculo cardíaco es vital un rápido diagnóstico del infarto así como el tratamiento con fármacos fibrinolíticos. El tiempo es fundamental, ya que cuanto más rápido se actúe menos secuelas se producirán. El equipo del 061 ayudándose de la información que proporcionan la persona (o la familia) y el electrocardiograma que se le practica, iniciará el tratamiento en el lugar donde ocurrió el evento coronario. En ocasiones, durante el traslado en la ambulancia, y gracias a la administración de fármacos, se consigue disolver el coágulo. Si posee la Tarjeta del Corazón, la información la tiene archivada el 061 en su banco de datos y se le facilitará la atención urgente. 

Existen otras medidas para abrir la arteria obstruida, que son técnicas especiales que se realizan en el hospital. Es muy importante la llamada rápida al 061 ante la presencia de un dolor torácico que no cede tras tres dosis de nitroglicerina debajo de la lengua, para que la atención se realice lo antes posible.

 
 
ESTANCIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA O UNIDAD CORONARIA
 

Las personas que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos (UCI) o unidades coronarias (UC) están en un medio desconocido, frecuentemente con tubos y cables conectados a su cuerpo para asegurar una recuperación rápida y segura. ¿Para qué sirve cada uno?los más usuales son:


Catéteres: se utilizan para la administración de líquidos intravenosos y medicamentos, obtención de muestras de sangre y para supervisar de forma continua la presión sanguínea.

Electrodos: colocados sobre el pecho están conectados a un osciloscopio y ayudan al personal de enfermería a controlar el electrocardiograma, el ritmo y frecuencia de su corazón. 

 

Es normal que en esta situación el paciente experimente cierta confusión y aturdimiento. 

Sin embargo, el esfuerzo de todo el personal de la Unidad de Medicina Intensiva o Unidad Coronaria, tanto de medicina como de enfermería, se ha orientado a conseguir que se encuentre en las mejores condiciones posibles de salud y proporcionarle también calma, sosiego. Esta confusión temporal que se siente en ocasiones, es justamente esto, temporal. 

Una vez regulado el descanso y comience a recobrar sus patrones normales de sueño, se inicia el proceso de identificación de los factores de riesgo cardiovascular que han podido influir en la aparición de la angina o el infarto y se aborda la rehabilitación física y psíquica.

A continuación se realizará el traslado a planta de hospitalización, donde se continúa el proceso y donde su especialista en Cardiología.

Es de vital importancia evitar el abandono de los consejos recibidos por su especialista en Cardiología, por lo que contará para ello con el apoyo del personal sanitario de Atención Primaria y con las asociaciones de personas afectadas, que le ayudarán, mediante la programación de actividades, a cumplir de manera adecuada las recomendaciones necesarias para mantener la prevención secundaria.

 

Para más información podéis visitar la página de nuestro blog: 

https://rcardiaca.blogspot.com.es/p/angina-e-infarto.html